lunes, 2 de diciembre de 2013
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL
La orientación abarca tres áreas: académica, profesional y personal.
En el área profesional se entenderá como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa. Es considerado un proceso de desarrollo a lo largo de la vida del individuo, funcionando de tres contextos diferentes:
En el área profesional se entenderá como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa. Es considerado un proceso de desarrollo a lo largo de la vida del individuo, funcionando de tres contextos diferentes:
- EDUCATIVO: Se proporciona la orientación laboral a los alumnos durante el periodo formativo.
- ORGANIZACIONAL Y LABORAL: Tiene lugar en el puesto de trabajo.
- TIEMPO LIBRE: La orientación se prestará en los periodos de desempleo o entre trbajos, o bien en el momento de planificar el retiro laboral.
La orientación tiene como finalidad asesorar sobre las oportunidades de acceso al empleo, y a la adquisición de competencias y cualificaciones profesionales, en el sistema productivo y la de informar y orientar sobre las diversas ofertas de formación y reinserción laboral, así como la movilidad profesional en el mercado de trabajo en el sistema educativo.
Para todo ello se deben cumplir una serie de funciones:
La función de organización y planificación, que se centrará en los programas de orientación profesional y transición a la vida activa. La función de diagnóstico, para ayudar al sujeto a desarrollar su proyecto de vida y afrontar la toma de decisiones, según sus posibilidades. La función de información y formación sobre estudios y profesiones, así como de las estrategias de selección y búsqueda de recursos que ofrecen diversos organismos. La función de ayuda para tomar decisiones, que trata de entrenar a sus destinatarios para tomar decisiones por sí mismos a través del desarrollo de estrategias y objetivos. Conjuntamente con la función de consejo, para asesorar sobre las diferentes opciones que existen para un determinado individuo, teniendo en cuenta sus características e intereses. La función de consulta a los distintos miembros de la comunidad educativa para garantizar intervenciones adecuadas al contexto de los destinatarios. De esta manera, la función de consulta se realiza en relación con el centro docente, los padres, los profesores y las organizaciones. Por último la función de evaluación e investigación, para realizar un seguimiento y evaluación sobre la propia acción orientadora que se ha llevado a cabo, con la finalidad de incorporar nuevas actividades en intervenciones posteriores.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO
El ministerio de trabajo a través del INEM nos ofrece diferentes tipos de acciones:
- tutoría individualizada: para alcanzar un óptimo desarrollo del itinerario de inserción profesional.
- DAPO: de forma colectiva para desarrollar y adquirir habilidades y competencias que permitan al demandante superar barreras personales.
- grupo búsqueda: para que el demandante adquiera y desarrolle técnicas para organizar y planificar su búsqueda de empleo.
- Taller entrevista: para practicar y ensayar todos los detalles en las entrevistas de trabajo.
AUTOORIENTACIÓN
Es la capacidad de evaluación de sí mismo que posee un sujeto y a la posterior capacidad de toma de decisiones con responsabilidad y madurez.
Como es evidente para ello previamente se hace necesaria la intervención de distintos agentes educativos, como el del profesor, que deberá favorecer la madurez vocacional del alumnado, enseñar a ser reflexivos y a tomar contacto con aspectos profesionales de los contenidos académicos.
El tutor deberá mantener el contacto con las familias, acercarse al entorno social que rodea al alumno e informar al resto del profesorado sobre sus características.
Y el orientador debe dotar al alumno de autonomía e iniciativa, facilitar técnicas y estrategias para asumir las posibles opciones de futuro y reforzar su autoconcepto y autoestima con el objetivo de transmitirles seguridad.
En definitiva, en la formación se deben seguir una seria de pautas:
- Actividades con objetivos, contenidos y criterios de evaluación definidos previamente.
- Saber los conocimientos previos de los alumnos antes de las actividades.
- Interacción alumno-orientador, asesorando a grupos reducidos.
- Sesiones breves para conseguir los objetivos con motivación
- Interrelacionar continuamente contenidos teóricos con aplicaciones prácticas en el mundo productivo.
viernes, 29 de noviembre de 2013
LA ORIENTACIÓN LABORAL
Para empezar el módulo, hicimos una línea temporal en la que ordenamos cronológicamente todos nuestros estudios académicos, y también la actividad laboral desarrollada hasta el momento. De todo ello, realizamos la extracción de las competencias correspondientes.
Después lo expusimos oralmente al resto de compañeros, de esta manera y sin darnos cuenta, resumimos nuestras vidas y sacamos conclusiones, para determinar si hemos acertado en nuestras elecciones.
La actividad fue divertida, y a parte de conocernos mejor, y admirarnos incluso más aun, los unos a los otros... nos servirá para realizar nuestro currículum de forma adecuada, que nos ayude a abrir la puerta adecuada.
Más o menos todo el mundo desde pequeño ya tiene una vocación, sintiéndose atraído por desempeñar una profesión en un futuro. A veces esa atracción o deseo se desvanece y se olvida, o simplemente no es lo suficientemente intenso para luchar por él. Por nosotros mismos, sin ayuda, elegimos el camino más corto, o el menos complicado. Un porcentaje muy elevado de individuos, no cursan los estudios más adecuados para sus características o virtudes personales, incluso muchos tan siquiera conocen sus propias virtudes y jamás podrán sacarle provecho.
Pero los que realmente tienen claro lo que quieren, y conocen sus propias capacidades, por que han sido orientados correctamente, siguen el camino adecuado para llegar al objetivo propuesto. Posiblemente no será un camino de rosas, dependerá de las habilidades, capacidades y limitaciones innatas...Quizás sea más bien un camino de espinas, pero no tengo ninguna duda, que con una buena orientación, aplicando unas buenas técnicas de estudio, dedicación, una actitud adecuada y una buena inteligencia emocional, cualquier persona puede alcanzar cualquier objetivo que realmente desee.
Una vez adquiridas las competencias adecuadas, para desarrollar la especialidad laboral elegida. El alumno se encuentra con un enorme mundo de posibilidades, en el que se le debe ayudar a organizar y planificar una salida que se adapte a sus necesidades.
Una buena orientación laboral, será un punto clave en la vida de cualquier persona. Por tanto será de suma importancia; Ayudar al alumno a realizar su propio proyecto de vida, en base a sus posibilidades y competencias; asesorarle sobre estrategias de selección y búsqueda de información, poner a su disposición los recursos que ofrecen diversos organismos; aconsejarle para tomar decisiones y a priorizar objetivos.
Después lo expusimos oralmente al resto de compañeros, de esta manera y sin darnos cuenta, resumimos nuestras vidas y sacamos conclusiones, para determinar si hemos acertado en nuestras elecciones.
La actividad fue divertida, y a parte de conocernos mejor, y admirarnos incluso más aun, los unos a los otros... nos servirá para realizar nuestro currículum de forma adecuada, que nos ayude a abrir la puerta adecuada.
Más o menos todo el mundo desde pequeño ya tiene una vocación, sintiéndose atraído por desempeñar una profesión en un futuro. A veces esa atracción o deseo se desvanece y se olvida, o simplemente no es lo suficientemente intenso para luchar por él. Por nosotros mismos, sin ayuda, elegimos el camino más corto, o el menos complicado. Un porcentaje muy elevado de individuos, no cursan los estudios más adecuados para sus características o virtudes personales, incluso muchos tan siquiera conocen sus propias virtudes y jamás podrán sacarle provecho.
Pero los que realmente tienen claro lo que quieren, y conocen sus propias capacidades, por que han sido orientados correctamente, siguen el camino adecuado para llegar al objetivo propuesto. Posiblemente no será un camino de rosas, dependerá de las habilidades, capacidades y limitaciones innatas...Quizás sea más bien un camino de espinas, pero no tengo ninguna duda, que con una buena orientación, aplicando unas buenas técnicas de estudio, dedicación, una actitud adecuada y una buena inteligencia emocional, cualquier persona puede alcanzar cualquier objetivo que realmente desee.
Una vez adquiridas las competencias adecuadas, para desarrollar la especialidad laboral elegida. El alumno se encuentra con un enorme mundo de posibilidades, en el que se le debe ayudar a organizar y planificar una salida que se adapte a sus necesidades.
Una buena orientación laboral, será un punto clave en la vida de cualquier persona. Por tanto será de suma importancia; Ayudar al alumno a realizar su propio proyecto de vida, en base a sus posibilidades y competencias; asesorarle sobre estrategias de selección y búsqueda de información, poner a su disposición los recursos que ofrecen diversos organismos; aconsejarle para tomar decisiones y a priorizar objetivos.
martes, 26 de noviembre de 2013
LAS TIC EN EL AULA
Las TIC han revolucionado nuestras vidas. Los más mayores han sufrido más las consecuencias, se han visto superados de la noche a la mañana por este fenómeno tecnológico. En lo cotidiano, algunos se han ido adaptando a ello como si de un juego se tratara. Pero laboralmente les ha supuesto un trauma importante, ya que muchos de ellos fueron delegados de sus puestos de trabajo e incluso despedidos, por la necesidad inmediata de personal cualificado, capaz de manejar ordenadores, sistemas, etc...
Prácticamente todas las profesiones se han visto afectadas, como por ejemplo: Los fotógrafos, banqueros, contables, administrativos y quizás los que más los profesores.
Las Tic nos abre las puertas a una formación a distancia de alta calidad (online). En la presencial pueden optimizar algunos aspectos de las actividades y también la manera de obtener objetivos de manera más eficaz . Ya que permiten al docente y alumno, investigar y trabajar de forma conjunta y colaborativa entre ellos, además ayudan a desarrollar un sistema educativo por competencias, mucho más individualizado y basado en el método constructivista, con un aprendizaje significativo, mucho más eficiente, en el que el alumno es el protagonista, y adquiere conocimientos por si mismo, ayudado por un docente que le guía en todo momento.
Aunque el mayor problema viene por la poca o escasa adaptación de los centros de trabajo, del propio sistema educativo, y también por la mayoría de profesores, poco preparados, que van desempeñando su trabajo a duras penas, pero sin aportar, ni dominar adecuadamente a las nuevas tecnologías, y las ventajas que ofrecen, anclados en un sistema de enseñanza tradicional, totalmente obsoleto e ineficiente.
Está claro que suponen un gran avance, y hay que integrarlas en los centros educativos, el sistema necesita un cambio general, (a excepción de algunos centros y universidades como la UOC), y se necesitan unos profesores cualificados y preparados para las TIC y para una enseñanza "moderna" basada en competencias... Pero como todo en esta vida, tiene sus inconvenientes, en el aula no podemos consentir que la tecnología substituya a las relaciones humanas y sus hábitos naturales. La integración de las Tic en la enseñanza debe ser muy comedida y adecuada. Hay que darles el enfoque correcto a los alumnos desde niños, para que no caigan en un mal aprovechamiento y cometan abuso de ellas.
La clave está en sacar provecho de ellas, asumiendo que las Tic suponen un entorno, en el que los jóvenes se encuentran como pez en el agua, y que les supone una motivación que les ayudará a aprender por sí mismos, sin esfuerzo e incluso disfrutando. Sin consentir, sobre todo en la adolescencia que las tecnologías se conviertan en un arma de doble filo y puedan contribuir a distracción o peor aún; descarrilamiento, debido a un uso desequilibrado de las redes sociales, juegos, etc...
Prácticamente todas las profesiones se han visto afectadas, como por ejemplo: Los fotógrafos, banqueros, contables, administrativos y quizás los que más los profesores.
Las Tic nos abre las puertas a una formación a distancia de alta calidad (online). En la presencial pueden optimizar algunos aspectos de las actividades y también la manera de obtener objetivos de manera más eficaz . Ya que permiten al docente y alumno, investigar y trabajar de forma conjunta y colaborativa entre ellos, además ayudan a desarrollar un sistema educativo por competencias, mucho más individualizado y basado en el método constructivista, con un aprendizaje significativo, mucho más eficiente, en el que el alumno es el protagonista, y adquiere conocimientos por si mismo, ayudado por un docente que le guía en todo momento.
Aunque el mayor problema viene por la poca o escasa adaptación de los centros de trabajo, del propio sistema educativo, y también por la mayoría de profesores, poco preparados, que van desempeñando su trabajo a duras penas, pero sin aportar, ni dominar adecuadamente a las nuevas tecnologías, y las ventajas que ofrecen, anclados en un sistema de enseñanza tradicional, totalmente obsoleto e ineficiente.
Está claro que suponen un gran avance, y hay que integrarlas en los centros educativos, el sistema necesita un cambio general, (a excepción de algunos centros y universidades como la UOC), y se necesitan unos profesores cualificados y preparados para las TIC y para una enseñanza "moderna" basada en competencias... Pero como todo en esta vida, tiene sus inconvenientes, en el aula no podemos consentir que la tecnología substituya a las relaciones humanas y sus hábitos naturales. La integración de las Tic en la enseñanza debe ser muy comedida y adecuada. Hay que darles el enfoque correcto a los alumnos desde niños, para que no caigan en un mal aprovechamiento y cometan abuso de ellas.
La clave está en sacar provecho de ellas, asumiendo que las Tic suponen un entorno, en el que los jóvenes se encuentran como pez en el agua, y que les supone una motivación que les ayudará a aprender por sí mismos, sin esfuerzo e incluso disfrutando. Sin consentir, sobre todo en la adolescencia que las tecnologías se conviertan en un arma de doble filo y puedan contribuir a distracción o peor aún; descarrilamiento, debido a un uso desequilibrado de las redes sociales, juegos, etc...
VIVA LAS TIC.....PERO CUIDADO!!!
lunes, 25 de noviembre de 2013
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS CURSOS ONLINE
En la evaluación de cursos online, intervienen tres aspectos fundamentales: Contenidos y materiales de apoyo, actividades prácticas y la comunicación feedback. Todos ellos serán clave, para asegurar el éxito de la formación.
El formador o tutor deberá tener muy claro: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? y ¿Cómo evaluar?
Por tanto la evaluación afectará a todo el proceso, que se centrará en los objetivos y contenidos, a parte de analizarse las diferentes partes del curso.
- Diseño y planificación del curso:
-Cómo se ha concebido el curso
-Objetivos generales
-Destinatarios
- Familiarización y uso de la plataforma:
-Cómo se conecta el alumno
-Cómo recibe la información el alumno
-Qué aplicaciones informáticas son necesarias
- Implicación del alumnado:
-Capacidad de los alumnos para crear foros y debates
-Formas de acceder a los elementos interactivos
-Obligatoriedad de realizar todas las partes del curso.
- Papel del tutor:
- De igual forma, la evaluación debe medir los distintos papeles que puede desempeñar en Internet.
*También es parte fundamental seguir unos indicadores de evaluación, en el cual se marcarán las pautas a seguir.(fechas de entrega, participación, implicación, etc...)
A la hora de diseñar las pruebas de evaluación, hay que tener en cuenta el AUTO-APRENDIZAJE y el APRENDIZAJE GUIADO. Haciendo especial énfasis en la parte cognitiva, procedimental de ambos.
A la hora de evaluar, cada actividad realizada debe ponderarse sobre el resultado final. En función de la importancia de la actividad, según las características técnicas del curso,le otorgaremos un porcentaje a cada una de ellas, para que al final se vea reflejado claramente el éxito que ha tenido el aprendizaje real.
- Evaluación de la participación en foros : La valoración de este tipo de actividades, va clarametne al alza, aunque no suele superar el 50% al final.
- Evaluación de las actividades y trabajos individuales : Este apartado, según el curso puede llegar a representar hasta un 75% del resultado final.
- Evaluación de los trabajos grupales : De cada vez tiene un peso más notable, aunque no suele superar el 50% en el resultado final.
- Ejercicios de evaluación : Están presentes en todos los cursos online y su peso en el resultado final suele ser entre el 50% y 75%
En definitiva, es importante seguir el camino hacia un aprendizaje por competencias, y el uso o combinación de diferentes criterios de evaluación es fundamental para saber el resultado real del aprendizaje. No debe centrarse únicamente en el resultado de una prueba de evaluación, incluso en algunos tipos de formación puede incluso suprimirse, dando mayor importancia al resto de actividades, como los trabajos individuales, grupales y prácticas.
jueves, 21 de noviembre de 2013
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA
La investigación satisface nuevos interrogantes y permite encontrar explicaciones o respuestas que desconocemos.
Aportará un valor cognitivo personal, dando expansión a la teoría que ayudará a pensar, resolver o superar obstáculos y dificultades.
Aplicándolo de forma colectiva, implicará la creación de un grupo, distribución de tareas, acuerdo del propósito y objetivo de la investigación. Todo ello aportará al alumnado vitalidad, haciendo que los interrogantes cobren seriedad y rigor en su análisis y resolución.
Requiere por una parte estudiar el tema con interés y curiosidad. Y corroborar lo que ya sabemos o pensamos; después construir sobre estos conocimientos previos, nuevos aprendizajes a base de sistematizar y sintetizar la información, intercambiar opiniones y debatir los hallazgos y preocupaciones.
Es sin duda un camino de descubrimiento, en el que el estudio y reflexión, aportarán nuevas razones para la comprensión y seguramente será un trabajo comprometido con la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
Aportará un valor cognitivo personal, dando expansión a la teoría que ayudará a pensar, resolver o superar obstáculos y dificultades.
Aplicándolo de forma colectiva, implicará la creación de un grupo, distribución de tareas, acuerdo del propósito y objetivo de la investigación. Todo ello aportará al alumnado vitalidad, haciendo que los interrogantes cobren seriedad y rigor en su análisis y resolución.
Requiere por una parte estudiar el tema con interés y curiosidad. Y corroborar lo que ya sabemos o pensamos; después construir sobre estos conocimientos previos, nuevos aprendizajes a base de sistematizar y sintetizar la información, intercambiar opiniones y debatir los hallazgos y preocupaciones.
Es sin duda un camino de descubrimiento, en el que el estudio y reflexión, aportarán nuevas razones para la comprensión y seguramente será un trabajo comprometido con la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
En la evaluación de aprendizajes debemos recabar información, no sólo sobre los conocimientos que tiene el alumno, sino también sobre la capacidad de aplicarlos en una situación concreta, es decir, sobre sus capacidades y habilidades.
Todo ello lo obtendremos a través de diferentes sistemas:
Es un sistema muy completo, pero se necesitará mucho tiempo y pondrá en juego la subjetividad del docente.
-Preguntas de verdadero o falso
Se presenta un cuestionario en el que el alumno debe señalar si las afirmaciones que se realizan son verdaderas o falsas.
- Ítem de selección múltiple
Se compone de un enunciado o problema inicial y muestra una lista de soluciones posibles pero debemos escoger sólo la respuesta correcta.
- Preguntas para completar o tachar
En el enunciado se omiten una o varias palabras que será necesario completar. si se trata de unas preguntas donde se deba tachar el alumno tachará lo que no corresponda.
Todo ello lo obtendremos a través de diferentes sistemas:
*OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA/HOJAS DE OBSERVACIÓN
La observación directa, continuada y sistemática es un procedimiento básico para la obtención de la información necesaria para evaluar. Para ello podemos utilizar herramientas que nos ayuden a ello como pueden ser los diarios, informes anecdotarios o hojas de observación.
* TABLAS DE ESPECIFICACIONES
Una tabla de especificaciones sirve para relacionar los objetivos con la evaluación. En ella atribuiremos a cada objetivo, las pruebas o actividades correspondientes y su peso o importancia de modo porcentual. De esta manera podremos evaluar en que medida se ha alcanzado cada objetivo.
* PRUEBAS DE CONOCIMIENTO
La finalidad de las pruebas de conocimiento es cuantificar en qué medida alumno ha adquirido los diferentes conocimientos propuestos:
* REDACCIÓN DE INFORMES
Se pide a los alumnos que escriban un resumen, de lo que han entendido con respecto a los contenidos impartidos. Es una manera de ver de que manera se ha asimilado el aprendizaje.
* CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ABIERTAS
Se pide a los participantes que escriban cada respuesta de forma narrativa. Ello permite a los alumnos crear respuestas de acuerdo con sus conocimientos, además de poder desarrollar su creatividad, demostrar sus capacidades y habilidades de redacción, síntesis, análisis etc...Es un sistema muy completo, pero se necesitará mucho tiempo y pondrá en juego la subjetividad del docente.
* CUESTIONARIO DE PREGUNTAS CERRADAS TIPO TEST
En un cuestionario de preguntas cerradas, una vez realizada la pregunta se ofrece un número limitado de respuestas. Este tipo de test evita la subjetividad.-Preguntas de verdadero o falso
Se presenta un cuestionario en el que el alumno debe señalar si las afirmaciones que se realizan son verdaderas o falsas.
- Ítem de selección múltiple
Se compone de un enunciado o problema inicial y muestra una lista de soluciones posibles pero debemos escoger sólo la respuesta correcta.
- Preguntas para completar o tachar
En el enunciado se omiten una o varias palabras que será necesario completar. si se trata de unas preguntas donde se deba tachar el alumno tachará lo que no corresponda.
lunes, 18 de noviembre de 2013
EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO
Es imprescindible plantearnos, lo que queremos conseguir y cuales son los objetivos.
Funciones y tipo de evaluación
El camino recorrido y lo que nos falta para la meta lo denominamos EVALUACIÓN.
- Evaluación diagnóstica: Se realiza con el fin de pronosticar.
- Establecer el nivel real del alumno
- Detectar carencias y realizar actividades que nos permitan solventarlas
- Ajustar contenidos
- Establecer metas de aprendizaje
- Evaluación formativa: Tratar de valorar el proceso en que los alumnos siguen en su aproximación al aprendizaje.
- Inicial
- Continua
- Final
- Evaluación sumativa
- Hacer un juicio sobre los resultados de un curso
- Verificar si un alumno domina la habilidad o conocimiento
- Proporcionar bases objetivas
- Informar acerca del nivel real a los alumnos
- Señalar pautas para mejorar la metodología
Hay que tener en cuenta algunas variables como:
- La propia disciplina
- La edad
- Estilo de aprendizaje
- Estilo de enseñanza
- Que sean variados
- Contener información concreta
- Códigos variados (verbales, icónicos, gráficos, ...)
- La transparencia de los aprendizajes a contextos distintos en los que se adquirieron
- Observación sistemática
- Preguntas y análisis de los trabajos de los alumnos
- Las pruebas (Escritas, prácticas, individuales,...)
- Discusiones o debates
- Actividades Co-evaluadoras
- La auto-evaluación
En definitiva, debemos conocer el nivel del alumno, sus carencias y capacidades, llevar un seguimiento durante el proceso, y por último juzgar o verificar sus conocimientos reales. Para poder informar, mejorar las pautas a seguir, o si éstas han sido adecuadas.
Utilizando unos procedimientos variados, con una información concreta y de manera multimedial, que evalúen la transferencia de conocimientos... Observando sistemáticamente, preguntas, análisis, debates, actividades co-evaluadoras y auto evaluaciones. Teniendo siempre presentes las características de los alumnos; la edad, disciplina, área, estilo de aprendizaje, etc..
lunes, 11 de noviembre de 2013
POLOS OPUESTOS EDUCATIVIOS...ESPAÑA Vs FINDLANDIA
El sistema educativo Finlandés está reconocido como un modelo de referencia dentro del mundo desarrollado. Es un modelo igualitario y gratuito de educación, totalmente estable desde hace 70 años, en el que todos tienen las mismas oportunidades, con un índice de fracaso escolar menor al 0,2%.
El actual sistema educativo comprende: una red de guarderías cuidadosamente planificadas para los niños menores de 6 años; un año de educación preescolar; 9 años de educación general básica obligatoria; 3 años de educación secundaria no obligatoria o de formación profesional; estudios superiores cursados en universidades o escuelas politécnicas; y finalmente educación para adultos. La educación es gratuita, y becada en todos los niveles para el estudiante, e incluye la asistencia sanitaria y el comedor durante la escuela primaria y secundaria. El material escolar también es gratuito y donado por la escuela.
Cabe destacar que se parte de una base, la maternidad/paternidad de 3 años, con prestación económica y prorrogable hasta seis, estos últimos sin prestación pero con total seguridad de conservación del puesto de trabajo. Este hecho permite educar a los niños correctamente, o al menos los Fineses disponen del tiempo suficiente para hacerlo. A los siete años los niños empiezan la escolaridad y los profesores pueden orientar sus esfuerzos a enseñar a unos alumnos bien educados y con un comportamiento idóneo para ello.
Otro punto fuerte, es la preparación del profesorado y su elección. Los profesores deben superar unas exigencias muy elevadas, para obtener su cualificación y posteriormente, también deben pasar unos tupidos filtros,- que no oposiciones-, por parte de los centros educativos, que soportan el gran peso del sistema educativo, y de forma muy eficaz. Todo ello asegura un profesorado con una enorme vocación y un alto grado de motivación y reconocimiento, a la vez, se ven obligados a formarse continuamente y a adaptarse a las necesidades de la evolución.
En España, la situación es totalmente contraria. Se caracteriza, por tener un profesorado poco preparado y motivado, con unas exigencias de formación bastante bajas. La figura del profesor en la escuela pública, es poco valorada por la sociedad. Es un funcionario que accede a su plaza mediante una oposición, que le asegura la plaza de por vida y provoca en él,una relajación y pasividad en su reciclaje.
Además hay que añadir un gasto muy elevado en material educativo a los padres de los alumnos o estudiantes. En definitiva esto produce un menosprecio general al sistema educativo y de rebote a la figura del docente. Convirtiéndose en un factor clave en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje. Sin olvidarse de una educación familiar precaria, en una sociedad con muy poco tiempo de dedicación a sus hijos, que forman una población juvenil, de rasgos rebeldes y poco disciplinados.
En conclusión, España debería tomar ejemplo, o al menos de algunas características del sistema Finés. Que permitiera a los españoles disfrutar de una educación con más igualdad y calidad.
A título personal, sólo quisiera añadir una reflexión, sobre el modelo utilizado por los Finlandeses. Y es que un sistema tan exitoso de educación, en teoría se tendría que reflejar en una sociedad adulta de alta calidad, con unos principios y valores significativos. Sin embargo, Finlandia se ve afectada por tres estadísticas realmente preocupantes; Su alto índice de alcoholismo, lo que supone un grave problema en todos los aspectos y también el mayor número de suicidios de Europa. Por último, que en las últimas elecciones, un tercio de los casi seis millones, hayan votado a "Los auténticos Finlandeses" que es un grupo Neonazi, que acutualmente es el tercer grupo parlamentario, reconocidamente xenófobo y dictatorial. Quizá la fuerte presión o nivel de exigencia establecido, hace que este modelo educativo, no sea del todo perfecto... o quizá sea el frío.
lunes, 4 de noviembre de 2013
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Fundamentalmente para la educación de personas adultas, debemos centrarnos en la construcción de aprendizajes significativos, que sean capaces de conectar y entroncar los conocimientos previos del alumno, -adquiridos de modo consciente o inconsciente, incluyendo sus habilidades, destrezas, costumbres, tradiciones, y otros elementos, todo muy importante para la adquisición de nuevos aprendizajes- con sus intereses concretos y sus expectativas de progreso.
Uno de los puntos más importantes entre tantas propuestas, es el desarrollo del autoaprendizaje, en el que el alumno debe aprender por si mismo, para poder afrontar de manera autónoma los nuevos procesos de futuro. Mediante el cumplimiento del principio de actividad, ya que está demostrado que sin acción no hay aprendizaje. Por lo tanto será de sumo interés proponer, seleccionar, y ajustar las acciones a las circunstancias y características de los participantes.
En un adulto, será fundamental para su aprendizaje la motivación que le produzca la consecución de una meta. La funcionalidad del aprendizaje debe estar asegurada en el diseño de procesos y objetivos. Unos objetivos que se deben alcanzar por méritos propios del alumno, en un proceso en el que debe ser el principal protagonista, fomentando y potenciando el desarrollo de la creatividad y el manifiesto de sus propias iniciativas. Siendo esencial impulsarlo no tan solo de manera personal, también a nivel grupal, para reforzar la implicación en los procesos y el desarrollo del aprendizaje cooperativo, ya que está más que demostrado, el valor que el grupo aporta a los procesos educativos. La sensación de pertenencia e identificación con el grupo, el apoyo dado y recibido, aportan unas dimensiones afectivas que se asocian a la consecución de los aprendizajes, facilitando la manifestación personal y la participación con los demás y de los demás. Aportando seguridad al individuo y mejorando el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Uno de los puntos más importantes entre tantas propuestas, es el desarrollo del autoaprendizaje, en el que el alumno debe aprender por si mismo, para poder afrontar de manera autónoma los nuevos procesos de futuro. Mediante el cumplimiento del principio de actividad, ya que está demostrado que sin acción no hay aprendizaje. Por lo tanto será de sumo interés proponer, seleccionar, y ajustar las acciones a las circunstancias y características de los participantes.
En un adulto, será fundamental para su aprendizaje la motivación que le produzca la consecución de una meta. La funcionalidad del aprendizaje debe estar asegurada en el diseño de procesos y objetivos. Unos objetivos que se deben alcanzar por méritos propios del alumno, en un proceso en el que debe ser el principal protagonista, fomentando y potenciando el desarrollo de la creatividad y el manifiesto de sus propias iniciativas. Siendo esencial impulsarlo no tan solo de manera personal, también a nivel grupal, para reforzar la implicación en los procesos y el desarrollo del aprendizaje cooperativo, ya que está más que demostrado, el valor que el grupo aporta a los procesos educativos. La sensación de pertenencia e identificación con el grupo, el apoyo dado y recibido, aportan unas dimensiones afectivas que se asocian a la consecución de los aprendizajes, facilitando la manifestación personal y la participación con los demás y de los demás. Aportando seguridad al individuo y mejorando el desarrollo del proceso de aprendizaje.
sábado, 19 de octubre de 2013
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS
Los medios didácticos han evolucionado muy rápido en los últimos años. Sin duda toda una revolución que no todos los docentes han asimilado correctamente. Siempre se han utilizado, en el sistema clásico los medios manipulativos, impresos, auditivos y los icónicos. Pero sobre todo estos últimos han experimentado una evolución muy significativa, básicamente por la entrada de lleno en el mundo digital. Un docente puede encontrar material y recursos didácticos excelentes e incluso pude crear su propio material de alta calidad simplemente con un ordenador y el manejo de alguna de sus aplicaciones, obteniendo resultados sorprendentes y altamente eficaces para los alumnos, en forma de imágenes, esquemas, presentaciones de diapositivas, videos etc...
Otro medio que ha entrado de forma vertiginosa como medio educativo, son las TICS. Ofrecen al docente un mundo virtual explicativo capaz de motivar en gran medida, de forma interactiva al alumno, para que obtenga los objetivos establecidos sin que suponga un esfuerzo tedioso para él, ya que se sentirá a gusto en un entorno muy intuitivo, en el que la mayoría está muy familiarizado.... como peces en el agua.
Otro medio que ha entrado de forma vertiginosa como medio educativo, son las TICS. Ofrecen al docente un mundo virtual explicativo capaz de motivar en gran medida, de forma interactiva al alumno, para que obtenga los objetivos establecidos sin que suponga un esfuerzo tedioso para él, ya que se sentirá a gusto en un entorno muy intuitivo, en el que la mayoría está muy familiarizado.... como peces en el agua.
viernes, 18 de octubre de 2013
La construcción del conocimiento en la RED: EVAs
Las TICS supusieron una revolución en la educación, ofreciendo infinidad de servicios instantáneos.
Pero la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje, no obstante puede ayudar a la interacción en una comunidad y favorecer la participación social.
EVA (entorno virtual de aprendizaje)
Un Eva tiene finalidades formativas, y los alumnos son protagonistas en un espacio virtual en el que desempeñan gran variedad de actividades constructivas, muy beneficiosas y motivadoras.
No están restringidos a la enseñanza a distancia, ni excluyen entornos físicos, ni tampoco excluyen la utilización de otros materiales didácticos. El individuo inmerso en un entorno virtual no desea prescindir del apoyo humano.
Pero la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje, no obstante puede ayudar a la interacción en una comunidad y favorecer la participación social.
EVA (entorno virtual de aprendizaje)
Un Eva tiene finalidades formativas, y los alumnos son protagonistas en un espacio virtual en el que desempeñan gran variedad de actividades constructivas, muy beneficiosas y motivadoras.
No están restringidos a la enseñanza a distancia, ni excluyen entornos físicos, ni tampoco excluyen la utilización de otros materiales didácticos. El individuo inmerso en un entorno virtual no desea prescindir del apoyo humano.
PROS Y CONTRAS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO MEDIO DIDÁCTICO
Los pros son evidentes y ya los hemos comentado en la entrada anterior y los contras son también muchos. Sobre todo a nivel de la mala utilización del medio.
Cabe decir que hoy en día una persona sin ningún dominio de informática o de las nuevas tecnologías en general ,como tabletas, portátiles o incluso teléfonos móviles, puede encontrarse marginado por la realidad de nuestro mundo, convirtiéndose en un verdadero analfabeto.
El problema real, proviene sin duda del uso y aprovechamiento que se le de. No podemos consentir que la tecnología supere o substituya a las relaciones humanas y sus hábitos naturales. La integración en la enseñanza infantil debe ser muy comedida y adecuada. Instruyendo a los niños, para que no caigan en un mal aprovechamiento y cometan abuso de ellas.
Albert Einstein: "Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad " El mundo solo tendrá una generación de idiotas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS A TRAVÉS DE LA WEB
Está claro que estamos rodeados por las nuevas tecnologías. Es inútil enfrentarse, hay que aliarse con ellas, y saber sacarles el máximo rendimiento en todos los aspectos.
Didácticamente nos permitirá optimizar en algunos aspectos las actividades y obtener objetivos de manera más eficaz.
La web permite al alumno y docente buscar, encontrar, compartir información, y colaborar en la distancia con otros docentes, alumnos e incluso expertos. Con un extra de motivación creada por el entorno de la web, que es el mayor medio de información. Que ofrece al alumno una gran autonomía y convierte la distancia en un acceso directo a ella.
Todo ello otorga un elevado protagonismo al alumno en el aprendizaje, favoreciendo el trabajo en equipo y también el interés por la investigación y solución de problemas que puedan ir surgiendo.
Estos hechos apoyan la aplicación del constructivismo en la enseñanza. Sin que las nuevas tecnologías substituyan a la figura del docente, sino que lo convierta en un guía en el proceso de aprendizaje del alumno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)