lunes, 2 de diciembre de 2013
ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL
La orientación abarca tres áreas: académica, profesional y personal.
En el área profesional se entenderá como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa. Es considerado un proceso de desarrollo a lo largo de la vida del individuo, funcionando de tres contextos diferentes:
En el área profesional se entenderá como el proceso de ayuda para capacitar la toma de decisiones referente a conductas vocacionales y al ámbito laboral, así como preparar para la vida adulta y activa. Es considerado un proceso de desarrollo a lo largo de la vida del individuo, funcionando de tres contextos diferentes:
- EDUCATIVO: Se proporciona la orientación laboral a los alumnos durante el periodo formativo.
- ORGANIZACIONAL Y LABORAL: Tiene lugar en el puesto de trabajo.
- TIEMPO LIBRE: La orientación se prestará en los periodos de desempleo o entre trbajos, o bien en el momento de planificar el retiro laboral.
La orientación tiene como finalidad asesorar sobre las oportunidades de acceso al empleo, y a la adquisición de competencias y cualificaciones profesionales, en el sistema productivo y la de informar y orientar sobre las diversas ofertas de formación y reinserción laboral, así como la movilidad profesional en el mercado de trabajo en el sistema educativo.
Para todo ello se deben cumplir una serie de funciones:
La función de organización y planificación, que se centrará en los programas de orientación profesional y transición a la vida activa. La función de diagnóstico, para ayudar al sujeto a desarrollar su proyecto de vida y afrontar la toma de decisiones, según sus posibilidades. La función de información y formación sobre estudios y profesiones, así como de las estrategias de selección y búsqueda de recursos que ofrecen diversos organismos. La función de ayuda para tomar decisiones, que trata de entrenar a sus destinatarios para tomar decisiones por sí mismos a través del desarrollo de estrategias y objetivos. Conjuntamente con la función de consejo, para asesorar sobre las diferentes opciones que existen para un determinado individuo, teniendo en cuenta sus características e intereses. La función de consulta a los distintos miembros de la comunidad educativa para garantizar intervenciones adecuadas al contexto de los destinatarios. De esta manera, la función de consulta se realiza en relación con el centro docente, los padres, los profesores y las organizaciones. Por último la función de evaluación e investigación, para realizar un seguimiento y evaluación sobre la propia acción orientadora que se ha llevado a cabo, con la finalidad de incorporar nuevas actividades en intervenciones posteriores.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO
El ministerio de trabajo a través del INEM nos ofrece diferentes tipos de acciones:
- tutoría individualizada: para alcanzar un óptimo desarrollo del itinerario de inserción profesional.
- DAPO: de forma colectiva para desarrollar y adquirir habilidades y competencias que permitan al demandante superar barreras personales.
- grupo búsqueda: para que el demandante adquiera y desarrolle técnicas para organizar y planificar su búsqueda de empleo.
- Taller entrevista: para practicar y ensayar todos los detalles en las entrevistas de trabajo.
AUTOORIENTACIÓN
Es la capacidad de evaluación de sí mismo que posee un sujeto y a la posterior capacidad de toma de decisiones con responsabilidad y madurez.
Como es evidente para ello previamente se hace necesaria la intervención de distintos agentes educativos, como el del profesor, que deberá favorecer la madurez vocacional del alumnado, enseñar a ser reflexivos y a tomar contacto con aspectos profesionales de los contenidos académicos.
El tutor deberá mantener el contacto con las familias, acercarse al entorno social que rodea al alumno e informar al resto del profesorado sobre sus características.
Y el orientador debe dotar al alumno de autonomía e iniciativa, facilitar técnicas y estrategias para asumir las posibles opciones de futuro y reforzar su autoconcepto y autoestima con el objetivo de transmitirles seguridad.
En definitiva, en la formación se deben seguir una seria de pautas:
- Actividades con objetivos, contenidos y criterios de evaluación definidos previamente.
- Saber los conocimientos previos de los alumnos antes de las actividades.
- Interacción alumno-orientador, asesorando a grupos reducidos.
- Sesiones breves para conseguir los objetivos con motivación
- Interrelacionar continuamente contenidos teóricos con aplicaciones prácticas en el mundo productivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)